El Ayuntamiento ofrece rutas literarias gratuitas del 10 al 13 de julio
La Asociación Navarra de Escritores tuvo la idea de descubrir Pamplona desde otro ángulo, a partir de las novelas de cinco autores locales, nacionales y extranjeros que cuentan sus experiencias a su paso por la ciudad. Dicha Asociación diseñó la propuesta, y el Ayuntamiento de Pamplona la recogió ofreciendo visitas literarias en las fechas en que se hubieran desarrollado los sanfermines en 2021. La iniciativa fue acogida con éxito, y este año se desarrolla del 10 al 13 de julio, a las 11.30 y a las 18:30 en castellano. Además, el domingo 10, a las 18.30; y el martes 12, a las 11.30, se ofrecen también en euskera.
Los recorridos guiados de esta propuesta, que es una de las novedades del programa oficial de San Fermín de este año, parten del Caballo Blanco y recorren calles del centro de a ciudad, para acabar en el monumento al Encierro de la Avenida de Roncesvalles.
Durante las visitas, se muestran fotografías de época, aunando así literatura e historia. Como explica Aitziber Imizcoz, guía en ambos idiomas, en su mayoría, quienes se acercaron el año pasado a estas visitas, fueron pamploneses, pero también turistas que querían conocer la ciudad desde esta nueva perspectiva histórica. “Para los pamploneses es una oportunidad de conocer la ciudad de otra manera: a través de las impresiones de escritores, acercarse a la historia de la ciudad”, señala Imizcoz.
“Cuando se habla de los sanfermines en la literatura, siempre viene a la cabeza Hemingway, pero en realidad, el primer autor en reflejar sus vivencias sobre los sanfermines fue el navarro Félix Urabayen”, comenta Imizcoz. Durante el recorrido se leen fragmentos de seis libros que reflejan las impresiones de sus autores sobre su paso por Pamplona en fiestas: Iberia: viajes y reflexiones sobre España, del estadounidense James Albert Michener, publicado en 1968; Juventud, egolatría, de Pío Baroja, publicado en 1917, o El barrio maldito, publicado en 1925 por Félix Urabayen. Hemingway publicó Fiesta en 1926, y How it was, de su mujer Mary Welsh Hemingway, vio la luz en 1976. Por último, la ensayista y escritora francesa Dominique Aubier, que visitó Pamplona con la fotógrafa austriaca Inge Morath, publicó en 1954 Guerre à la tristesse, novela cuyo título se inspira en un “tirapichón” sanferminero, y cuya portada diseñó Pablo Picasso.
En los extractos que la guía lee a los asistentes, Pío Baroja califica las fiestas de San Fermín de ridículas, y a Pablo Sarasate, de “amadamado y grotesco”. Por su parte, Hemingway, tras ver una foto del encierro en el periódico para el que trabajaba, el Toronto Star, acudió a los sanfermines y en su primera crónica sobre las fiestas afirmó que eran los mejores carnavales del mundo. Después, en Fiesta, el autor estadounidense describió el chupinazo, que por aquella época no era como lo conocemos hoy, sino que se tiraban bombas japonesas en la Plaza del Castillo. Y Aubier consideró que las fiestas eran poco igualitarias, al estar pensadas para el disfrute de los hombres, mientras que las mujeres se ocupaban de lavar, coser y planchar.
Imizcoz destaca algunas curiosidades, como el extracto que habla del mercado de ajos de la plaza de Recoletas, típico antiguamente de las fiestas, cuyo espacio cedían las monjas a la Meca o Casa de Misericordia a cambio de helados en San Agustín.
La selección de los días en que ofrecer esta visita durante las fiestas se pensó para las jornadas sanfermineras más tranquilas, pasados el 6 y el 7 de julio, el viernes y sábado. Y como se espera un público principalmente local, los idiomas en que se desarrollan son euskera y castellano. Pero no se descarta ofrecer las visitas en otras lenguas en próximas ediciones.
Esta actividad es gratuita, aunque requiere de inscripción previa a través de la web municipal de Cultura, el teléfono 010 (948 420100), o presencialmente en Civivox Condestable. La inscripción se abre la víspera del día de cada ruta y se cierra media hora antes de su inicio.