Pamplona vivirá por todo lo alto el comienzo de la XXI edición del Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de Autor de San Fermín con un elenco de primer nivel para continuar con una tradición muy arraigada en los festejos

Los Sanfermines 2022 regresan de la mano de su popular y exitoso certamen de fuegos artificiales de autor, un evento para todos los públicos que congrega a más de 50.000 personas cada noche y sin el cual las fiestas no serían lo mismo. La cuarta edición del formato que prima al diseñador de la composición pirotécnica vuelve a Pamplona/Iruña con un apasionante cartel lleno de prestigiosos creadores y promete hacer las delicias de las y los espectadores. Pero, ¿de dónde nace esta festividad y cómo llega a asentarse en nuestra fiesta popular?
La historia de los fuegos artificiales arranca hacia el siglo IX en China, con el descubrimiento de la pólvora negra. Aunque su empleo como elemento festivo requirió el paso de unos cuantos años, hasta el siglo XIII. En Europa el primer espectáculo en sentido moderno data del 1500, en la ciudad italiana de Florencia. Sin embargo, es en el siglo XVII cuando las exhibiciones pirotécnicas llegan a las fiestas de San Fermín, como documenta el doctor Luis del Campo, en “Historia de los fuegos artificiales en Pamplona”.
Desde entonces, y durante más de cuatro siglos, la Plaza del Castillo acogió estas celebraciones tradicionales de fuegos terrestres y artificios pirotécnicos durante las fiestas patronales. Si bien en la segunda mitad del pasado centenario se trasladó su disposición a la Ciudadela, concretamente al Baluarte de Santa María, lugar desde dónde las explosiones súbitas de luz y color se siguen proyectando hasta el día de hoy.
El desarrollo técnico en relación a los fuegos artificiales y la internacionalización de los Sanfermines llevaron al Ayuntamiento de Pamplona a dotar de mayor carácter a uno de sus eventos icónicos convirtiéndolo en 2017 en un certamen de prestigio y referencia, al primar las creaciones ‘de autor’ diseñadas específicamente para las fiestas de la capital navarra.
Ahora, después de dos años de pandemia sin Sanfermines y sin ceremonias de fuegos artificiales, la población navarra y foránea podrá disfrutar de un cartel que enfrenta a cinco diseñadores nacionales y cuatro internacionales a lo largo de nueve noches únicas e irrepetibles. Destacan las obras Aurora Borealis, del sueco Martin Hildeberg, Alegría Rinascimento, del prestigioso creador italiano Federico Tibaldi, Emoçoes-Emociones del artesano portugués Marco Costa, así como Gau-magikoa del célebre diseñador valenciano José Manuel Crespo.
El espectáculo está servido, la competición por el San Fermín de Oro no va a dejar a nadie indiferente y podemos estar seguros de que este año la luz, el ruido y el color de las colecciones pirotécnicas supondrán unos instantes mágicos de admiración para todas las personas.
Programación y participantes
DIA 6: SERENDIPIA Diseñador: Toni García Juan. Pirotecnia: Fuegos artificiales del Mediterráneo (Valencia).
DÍA 7: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO Diseñador: Matthieu Infanti. Pirotecnia: AQUARÊVE (Scy-Chazelles, Moselle, Francia).
DÍA 8: SENTITU DISFRUTAR LIVE Diseñador: Rodri García Zafra. Pirotecnia ALMUDENA, Pedrezuela (Madrid).
DÍA 9: BATEC PAMPLONÉS Diseñador: Miguel Vidal Mira. Pirotecnia AITANA, Bélgida (Valencia).
DÍA 10: GAU MAGIKOA Diseñador: José María Crespo Vidal. Pirotecnia Valenciana, Llanera de Ranes (Valencia).
DÍA 11: AMIGDALA RINASCIMENTO Diseñador: Federico Tibaldi. Pirotecnia PYROITALY, Cavriago (Reggio Emilia, Italia).
DÍA 12: EMOÇOES Diseñador: Marco Costa. Pirotecnia HC&FILHOS, Souto do Meio (Leiria, Portugal).
DÍA 13: AURORA BOREALIS Diseñador: Martin Hildeberg. Pirotecnia GÖTEBORGS FYRVERKERIFABRIK, Billdal (Gotemburgo, Suecia).
DÍA 14: DOS ALMAS EN FUEGO Diseñador: Bernardo Sanchi Vallbona. Pirotecnia HERMANOS CABALLER PIROTÉCNICOS, Almenara (Castellón).